Maravillas arqueológicas del Perú que no te puedes perder

Perú es un país con una enorme riqueza arqueológica, y existen muchos sitios de importancia en todo su territorio. 

Aclaramos que este orden nada tiene de raking sino que hemos ordenado esta lista de acuerdo a distintas culturas que habitaron estas tierras y dejaron testimonio de su sorprendente cultura. Tengamos en cuenta que actualmente se han identificado más de 25 culturas preincas en el territorio peruano, cada una con sus propias características y legados.

Tabla de contenidos

1 | Cultura Inca

Fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado independiente durante la conquista de América. Llegó a abarcar los actuales territorios del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia, constituyéndose así en el Imperio más grande de la América precolombina. La conquista del Tahuantinsuyo, realizada entre 1530 y 1540 por los españoles encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al imperio.

Machu Picchu

Para  empezar este viaje, lo hacemos por el destino más conocido internacionamente y que sin duda no puedes dejar de visitar si planeas un viaje a Perú.

Esta antigua ciudad inca, ubicada en las montañas de los Andes ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Fue un antiguo poblado andino (llaqta incaica), que ya se había desarrollado antes del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la cordillera Central. Sin duda, es una obra maestra de la arquitectura no solo por las construcciones en sí, sino por por su estudiado emplazamiento, su dálogo con el paisaje mangníficque lo rodea.

Coricancha o Qorikancha

La ciudad de Cusco fue la capital del Imperio Inca y alberga el Coricancha, el templo del Sol, que fue uno de los lugares más sagrados del imperio construido en 1200. Se ubica la plazoleta de Santo Domingo, en el actual recinto del templo y convento de Santo Domingo, construidos sobre los restos del templo y se extiende hasta la Av. El Sol. Creemos que vale la pena conocerlo aunque lo que se ve es una mezcla de la arquitectura colonial sobre los muros incaicos.

Los colonos españoles construyeron el Convento de Santo Domingo demoliendo el templo pero utilizando sus cimientos para la iglesia. También usaron partes del edificio para otras iglesias y residencias. Este es uno de los numerosos sitios donde los españoles incorporaron mampostería inca en la estructura de un edificio colonial.

Lo increíble es que grandes terremotos dañaron severamente la iglesia, pero los muros de piedra inca, construidos con enormes bloques de piedra fuertemente entrelazados, aún se mantienen en pie debido a su sofisticada mampostería de piedra. Esta obra inca, en la cual quedan pocos cimientos, resistió tres terremotos (1650, 1749 y 1950) sin sufrir mayor daño, a diferencia del templo español que se hizo pedazos. Después del suceso de 1950, en 1956, se inició la reconstrucción del templo de Santo Domingo (bajo la supervisión de la UNESCO) con algunas modificaciones, dando preferencia en exponer los muros incas, formando así una cubierta en la mayoría de las partes de los muros de Qorikancha.

Vecino vas a poder visitar un museo arqueológico subterráneo que contiene momias, textiles e ídolos sagrados del sitio.

 

 

Maravillas arqueologicas del Peru
Coricancha

Sacsayhuamán

Situado en las afueras de Cusco, es una impresionante fortaleza inca construida con enormes piedras talladas.

La fortaleza ceremonial de Sacsayhuamán data del siglo XV y es con sus muros megalíticos, la mayor obra arquitectónica que realizaron los incas durante su apogeo. Desde la fortaleza se observa una singular vista panorámica del entorno, incluyendo la ciudad del Cuzco.

Maravillas arqueologicas del Peru
Ruinas Sacsayhuamán

Moray

Se encuentra a 57 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cuzco y está conformado por terrazas circulares que le otorgan un aire aún más misterioso.

Dicen que Moray fue posiblemente un centro de investigación agrícola de los incas en donde comprobaban la respuesta de los cultivos a diferentes alturas (de ahí que cada terraza sea más profunda que la anterior) , cada uno de las cuales representaba las condiciones meteorológicas de las diferentes zonas del reino de esta cultura milenaria.

Sea como sea, visitarlo en la actualidad es, además de interesante históricamente, una visión hermosa e impresionante de lo que los incas podían hacer.

Maravillas arqueologicas del Peru
Moray

Tipón

El conjunto Tipón se encuentra en la Comunidad de Choquepata, a 27 km al sudeste del Cusco junto a la carretera Cusco-Puno.

Ubicado a una altitud de 3.560 m.s.n.m. Fue un gran santuario donde el agua era adorada con el cuidado y veneración que los incas trataban a este elemento.

En este sitio encontrarás una de las más grandes obras de irrigación en las terrazas llamados también andenes, la increíble distribución de los conductos de agua al aire libre.

Contiene recintos, terrazas y una acequia intacta. La parte alta del conjunto es atravesada por el Camino del Inca junto con un canal de irrigación. Probablemente haya sido utilizado como laboratorio de productos agrícolas por los diversos microclimas que se hallan en este complejo.

Tipón

Pisac

También en el Valle Sagrado, y con el prestigio de ser el yacimiento arqueológico de más fama de esta zona de Perú, se encuentra la ciudad inca de Pisac (o perdiz, por la forma que en teoría tiene este complejo). Este lugar no merece solo tu visita por el valor arqueológico, por lo bien conservados de l conjunto sino que es un lugar muy disfrutable  si te gusta la naturaleza de montaña.

Pisac está rodeado por la cordillera andina en todo su esplendor, a casi 3.000 metros de altura. En él también se puede ver el cementerio inca más antiguo de Sudamérica , una suerte de agujeros en la pared empedrada de las colinas adyacentes, al otro lado del río Quitamayu. La visión es sobrecogedora pero triste al mismo tiempo, sobre todo cuando se aprende que los colonizadores españoles saquearon las tumbas para apoderarse de los tesoros con los que se enterraron algunas de las momias incas. Una verdadera pena.

Maravillas arqueologicas del Peru
Pisac

Ollantaytambo

Es un antiguo poblado inca situado en el Valle Sagrado de los Incas y es conocido por sus impresionantes terrazas agrícolas y su arquitectura. Y es que Ollantaytambo tiene la particulidad de seguir habitado y se lo conoce como “La ciudad inca viviente”.

No está muy lejos del famoso Machu Picchu. Y a una altitud de 2.700 metros sobre el nivel del mar. Es un lugar que te permitira experimentar cómo vivían realmente las sociedades incas hace siglos.

Si la visistas, ten en cuenta que la subida, aunque es corta, es algo agotadora en un día de calor.

Ollantaytambo es un pueblo bastante turístico en la actualidad, tanto por su interés histórico, por lo precioso de su ubicación y de la arquitectura de la zona que en muchos casos aprovechó las preexistentes construcciones incas.

Maravillas arqueologicas del Peru
Ollantaytambo

2 | Cultura Chimú

Los Chimú eran los residentes del Reino de Chimú con su capital en Chan Chan en el Valle Moche de Perú. Chimú fue conquistado por el Imperio Inca 50 años antes de la llegada de los conquistadores españoles, por lo que los cronistas pudieron recoger muchos testimonios sobre la vida cotidiana de ese pueblo antes de la conquista inca por Tupac Inca Yupanqui.

Chan Chan

Ubicado en la costa norte del Perú, cerca de la ciudad de Trujillo, fue la capital del reino y es considerada la ciudad de adobe más grande de América. Asimismo, en su época fue una de las capitales más importantes de la América precolombina. Esta ciudadela fue inscrita en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986.

Si la visitas, puedes explorar las enormes estructuras de barro, los murales y los pasadizos laberínticos.

3 | Civilización nasca

La civilización nasca hizo su aparición en la época preincaica en la provincia del mismo nombre en la región de Ica. En el desierto de Nasca, se encuentran las famosas líneas y geoglifos, que representan figuras geométricas y animales.

4 |

Cultura moche

Se desarrolló entre los siglos II y VII d. C. en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad). Construyeron grandes obras como canales de riego y presas, lo que les permitió ampliar su frontera agrícola.

Para la cultura mochica la materia prima fue el adobe.

Huacas del Sol y de la Luna

Ubicadas en las afueras de la ciudad de Trujillo, se encuentran las Huacas del Sol y de la Luna, antiguos santuarios de la cultura moche que se desarrolló entre los siglos II y V en el valle del río Moche, siendo la Huaca del Sol la más grande pirámide precolombina de adobe en el país.

La Huaca del Sol era el centro administrativo y ceremonial de la cultura Moche, mientras que la Huaca de la Luna era un templo adyacente.

Plataformas y plazas delimitadas por grandes muros de adobe que sirven de áreas de interconexión destacan por encontrarse superpuestas y construidas en diferentes períodos. Los componentes más destacados del edificio son los relieves en sus pinturas murales de cinco colores que representan, entre otras figuras, las características y atributos de la divinidad moche llamada Ai apaec, el dios degollador.

Huaca El Brujo

Ubicado en la costa norte del Perú cerca de la ciudad de Trujillo, es un complejo arqueológico que incluye pirámides y tumbas de la cultura moche.
En este complejo arqueológico se encontró la tumba y el cuerpo momificado de la gobernante moche llamada Señora de Cao.

5 | Cultura lima

Es una cultura  que se desarrolló en la Costa central, en la actual provincia de Lima, entre los años 100 y los 650 de la era cristiana. Es contemporánea con las culturas Moche, Nasca, Recuay y Huarpa. Se la distingue por su colorida y escultórica cerámica con representaciones de seres serpentiformes entrelazados y peces. También por sus edificios hechos con pequeños adobes y su fina y policroma cerámica decorada con motivos geométricos.

Huaca Pucllana

Antiguos templos y pirámides en el corazón de la ciudad: no es necesario viajar a los Andes para conocer la historia de la antigua civilización peruana. Lima alberga una serie de ruinas, o ‘huacas’, evidencia de civilizaciones preincaicas.

La Huaca Pucllana pertenece a la cultura Lima, una civilización que se desarrolló entre el 200 y el 700 d.C. Ahora bien, la Huaca Pucllana fue construida alrededor del siglo V y, tras la decadencia de la Cultura Lima, fue ocupada por otras dos civilizaciones.

Maravillas arqueologicas del Peru
Huaca Pullchana

6 | Cultura Chachapoyas

Los chachapoyas tienen una larga historia en la región, medida en varios milenios a juzgar por los testimonios de arte rupestre. Posiblemente fueron descendientes de inmigrantes cordilleranos que adaptaron su cultura ancestral en el nuevo medio, tal vez recogiendo tradiciones de los primeros pobladores de origen amazónico.

Lo tradicionalmente denominado «chachapoyas», propiamente dicho, posiblemente tuvo sus inicios en el siglo VIII. Modificaron el paisaje selvático tornándolo erosionado y yermo a medida que iban depredando los bosques y como consecuencia de las quemas anuales a que sometían sus tierras.

Kuélap

Es un complejo arqueológico ubicado en el norte de Perú, en el departamento de Amazonas y es conocido por sus impresionantes murallas de piedra.

Kuelap fue la ciudadela-capital de la cultura Chachapoyas que dominó estas zonas entre los años 600 y 1400 dC, antes de la llegada de los Incas. De Kuelap quedan varias ruinas más o menos conservadas con la típica forma cilíndrica o cónica (a diferencia de los incas que sólo construían con formas cuadradas), casas, lugares de culto, murallas y baluartes. Desde la ciudadela, encaramada en las alturas el paisaje es sensacional y el ambiente épico.

Permaneció casi intacta, debido a su difícil acceso, hasta el año 1843. Sus construcciones circulares recuerdan un poco a castros celtas, y el hecho de que la naturaleza haya conseguido hacerse paso, fusionándose con algunas de las construcciones semiderruidas, de siglos de antigüedad, le dan a este lugar un toque aún más mágico.

Maravillas arqueologicas del Peru
Murallas de Kuelap
Maravillas arqueologicas del Peru
Urnas funerarias Chachapoyas

7 | Cultura ychsma

Fue un sistema de un señorío preinca que luego fue absorbido por el Imperio Inca y reorganizado como wanami (provincia). Para los incas se conocía como Pachakamaq (Pachacamac), en lugar de su nombre original de Ichma.

El Reino ichma estaba ubicado al sur de Lima, Perú, en el valle del río Lurín; luego se extendió hacia el norte en el valle del río Rímac. La cultura ichma se formó alrededor del 1100 d. C. luego de la desintegración del Imperio Wari. La autonomía Ichma duró hasta alrededor de 1469 cuando fueron absorbidos por el Imperio Inca.

Pachacámac

La mayoría de los edificios sobrevivientes datan de 800-1450, construidos por el pueblo Ichma (o Ishmay). Los Incas luego la conquistaron y construyeron más edificios, pero en la década de 1530 los conquistadores españoles la tomaron y la  desmantelaron como material de construcción.

Ubicado cerca de Lima (al margen derecha del río Lurín, muy cerca del océano Pacífico y frente a las Islas Pachacámac, era un importante centro ceremonial preincaico que abarca diferentes periodos culturales. Presenta cuatro templos, catorce edificios de plataformas con rampa, veintiún edificaciones y varias plazas.

Maravillas arqueologicas del Peru
Pachacamac

8 | Cultura Caral

La cultura Caral se desarrolló entre 3000 y 1800 a.C. (Arcaico Tardío y Formativo Inferior) es decir, fue contemporánea de otras civilizaciones primigenias como las de Egipto, India, Sumeria, China, pero a diferencia de ellas (que intercambiaron sus logros), se desarrolló en completo aislamiento. En América, es la más antigua de las civilizaciones prehispánicas, superando en 1500 años a la civilización Olmeca, otro importante foco civilizatorio situado en Mesoamérica.

Caral

Caral, el sitio arqueológico donde se hallan los restos de la principal ciudad de la civilización Caral. Se encuentra en el valle de Supe, a 182 kilómetros al norte de Lima (Perú), a 23 km del litoral. Se le atribuye una antigüedad de 5000 años y es considerada la ciudad más antigua de América, pues no se ha encontrado hasta ahora en dicho continente otro sitio más antiguo con semejante diversidad de edificios monumentales, con distintas funciones ceremoniales y administrativas. Ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO​.

PREGUNTAS FRECUENTES

Maravillas arqueologicas del Peru
Caral

Estas son joyas arqueológicas que nos permiten viajar en el tiempo para apreciar la grandeza de las culturas originarias de América.

Créditos de la imagen:
• Tipón del autor Jeff Ersoh , stock.adobe.com
• Caral del autor Christian Cruzado está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Murallas de Kuelap del autor Jorge Gobbi está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Huaca Pullchana del autor Leo Gonzales está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Pachacamac del autor Apollo está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Coricancha del autor Ruben Hanssen
• Urnas funerarias Chachapoyas del autor Mark , stock.adobe.com
• Moray del autor Renny Gamarra
• Pisac del autor Ruben Hanssen

• Pisac del autor Ruben Hanssen
• Ruinas Sacsayhuamán del autor Ruben Hanssen

Créditos de la imagen destacada:
• Pisac del autor Ruben Hanssen