Huacas del Sol y de la Luna

La Huaca del Sol y la Huaca de la Luna son dos imponentes edificios testigos de lo que alguna vez representó el gran núcleo urbano de la cultura Moche llamada Cerro Blanco que floreció entre los años 100 y 800 d.C. Estas dos pirámides preíncas que fueron construidas en su totalidad en adobe, un material hecho de barro (arcilla y arena), y contienen un misterios y leyendas por descubrir.

Tabla de contenidos

Huaca del Sol

La Huaca del Sol es una de las estructuras de adobe más grande de la América prehispánica. Fue parcialmente destruida y saqueada por los conquistadores españoles en el siglo XVII, quedando hoy solamente un tercio de su estructura original.

Es considerada una de las estructuras de adobe más grandes de América Latina y un testimonio impresionante del ingenio y la habilidad de los antiguos moches.

La Huaca del Sol es una pirámide escalonada de adobe que alcanzó una altura de aproximadamente 43 metros en su apogeo. Aunque gran parte de la estructura ha sido erosionada por el paso del tiempo, todavía es posible apreciar su tamaño y magnificencia.

Huaca del Sol cerca de Trujillo
Huaca del Sol

Murales decorativos

La huaca estaba adornada con murales de gran colorido y detalle, aunque la mayoría de ellos se han deteriorado con el tiempo. Los murales representaban escenas de la vida cotidiana, figuras míticas y ceremoniales, así como símbolos asociados con el poder y la religión moche.

Complejo ceremonial

La Huaca del Sol tenía una función ceremonial importante en la sociedad moche. Se cree que fue el centro de actividades religiosas y políticas, y posiblemente el lugar de residencia de la élite gobernante.

Complejo Descubrimientos arqueológicos

Durante las excavaciones realizadas en la Huaca del Sol, se han descubierto numerosos objetos valiosos, como cerámicas, textiles, joyas y ofrendas funerarias. Estos hallazgos han proporcionado valiosa información sobre la cultura moche y sus prácticas religiosas y sociales.

 

Acceso limitado

A diferencia de la Huaca de la Luna, que está abierta al público y se puede visitar, la Huaca del Sol tiene un acceso restringido debido a su fragilidad y a las labores de conservación en curso. Sin embargo, se pueden realizar visitas guiadas para conocer más sobre su historia y significado arqueológico.

Huaca de la Luna

Se encuentra a 500 m de la Huaca del Sol, construida posteriormente también por la cultura mochica. Entre ambas se encontraba la ciudad.

La Huaca de la Luna, aunque es más pequeña, ha arrojado la mayor información arqueológica. Y se cree que  cumplió principalmente una función ceremonial y religiosa, aunque también contiene entierros.

Se compone de dos templos sagrados con forma de pirámide trunca, denominados Templo Viejo y Templo Nuevo. Fueron construidos completamente de tierra, y solamente ingresaban personas privilegiadas, ya sea para rendirle culto a los dioses o para ofrendarles su vida.

Detalle del Huaca del Sol y de la Luna cerca de Chan Chan
Detalle del Huaca del Sol y de la Luna

Templo viejo

El patio ceremonial

Los muros que delimitan el patio ceremonial del Templo Viejo presentan relieves policromos, en cuyos campos romboidales se representa el rostro del Dios de las Montañas, con sus ojos exorbitados y dientes felinos, en evidente trance shamánico.

En este patio ceremonial se encuentra un recinto que cumplía una función especial. Sus muros exteriores estaban finamente acabados con relieves policromos de diseños complejos, con temas marinos en los que se identifican cabezas de serpientes o peces, y aves rapaces. Esto revela el carácter sacro de las actividades que se realizaban en este ambiente durante los eventos ceremoniales.

Relieves polícromos del patio ceremonial, Huaca de la Luna
Dios Aiapaec o Decapitador, rodeado de 16 cabezas de serpientes estilizadas

Detalles del frontis norte

La impresionante fachada norte del Templo Viejo es única en el mundo. En sus 95 metros de base y 24 metros de altura, conservan sus siete escalones pintados con vivos colores, en donde los artistas mochicas representaron divinidades, hombres míticos, sacerdotes, danzantes y guerreros triunfantes conduciendo a prisioneros desnudos que deberán ofrendar su vida y sangre al Dios de las Montañas.

Huaca de la Luna

Templo nuevo

El Templo Nuevo ya no tiene la monumentalidad de su viejo predecesor. En sus paredes ya no se observa más al Dios de las Montañas, en cambio se aprecian diseños iconográficos, de tejedoras y objetos animados, algunos luchando contra hombres.

La pérdida del poder político conllevó a realizar cambios en las formas de vida de esta sociedad, y a la búsqueda de nuevas formas de organización sociopolítica, con disputas y conflictos entre grupos menores de la misma élite mochica. La época de los sacerdotes-guerreros semidioses había llegado a su fin, y los habitantes de la ciudad empezaron a tomar el control del poder político y económico.

Museo Santiago Uceda Castillo

Es un espacio destinado a la cultura con salas de exhibición, un área comunal, un centro de investigación y un anfiteatro. Es decir, no solo es un museo de sitio para la exhibición de los objetos encontrados en las excavaciones arqueológicas, sino también un centro de investigación y desarrollo comunal.

 

El Cerro Blanco

El gran núcleo urbano de la cultura Moche llamada Cerro Blanco tiene relación con la importancia que la cultura moche le otorgaba a las montañas, asociadas a las lluvias y a la fertilidad agrícola. De esta forma, la silueta del Cerro Blanco está integrado a las edificaciones del Templo Viejo de Huaca de la Luna y valorado como roca sagrada. Las investigaciones arqueológicas han revelado que al pie de esta roca culminaban los rituales ceremoniales asociados a sacrificios humanos.

Cerro Blanco
Cerro Blanco

TAMBIÉN PUEDES VISITAR…

Hoy es posible conocer algo más de esta civilización desaparecida y admirar los coloridos frescos que cuentan la historia de la deidad Ai-apaec.

Créditos de la imagen:
• Parte de la fachada norte del templo viejo está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Dios Aiapaec o Decapitador, rodeado de 16 cabezas de serpientes estilizadas del autor Jorge Gobbi está licenciada como CC0, Flickr.com
• Cerro Blanco del autor Véronique Debord-Lazaro está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Huaca del Sol del autor Véronique Debord-Lazaro está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Huaca del Sol está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com

Créditos de la imagen destacada:
• Huaca del Sol del autor Véronique Debord-Lazaro está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com