¿Conocías o al menos, habías sentido nombrar la cultura moche en Perú? Bien, la huaca El Brujo es uno de los complejos arqueológicos más importantes y antiguos de la costa norte peruana y está formado por tres imponentes construcciones.
Tabla de contenidos
Para introducirnos un poco en tema, te contamos que este complejo arqueológico fue construido hace nada menos que 5000 años y tiene tres monumentos principales: Huaca Prieta, Huaca Cao Viejo y Huaca Cortada.
Museo de Sitio Cao
Si visitas este complejo, una buena idea es comenzar por el museo del sitio que se encuentra junto a la Huaca Cao Viejo. Allí podrás ver artefactos encontrados en el lugar durante las excavaciones, como cerámicas, joyas, textiles y otros objetos de la cultura Moche. Te compartimos el enlace al sitio web del museo donde podrás ampliar la información.
Sin duda, entre lo más significativo que ofrece el museo está la famosa Señora de Cao, una momia descubierta en la huaca.

Huaca Prieta
Es un montículo perteneciente al período precerámico, siendo su antigüedad aproximada de 12.500 a. C. Su nombre se debe a la enorme masa de ceniza y restos descompuestos que le dan una coloración muy oscura al terreno.
Se trata de restos culturales de agricultores sedentarios, que construían habitaciones semisubterráneas de piedra y barro, practicaban el arte textil y realizaban objetos pirograbados, con diseños zoomorfos y antropomorfos, aunque desconocían la cerámica y el cultivo del maíz.

Huaca Cao Viejo
Es una pirámide trunca construida entre los siglos III y VII d. C. a base de ladrillos de adobe. Una de las cosas que seguramente te sorprenderán es cómo han sido construida esta pirámide porque está compuesta de siete edificios superpuestos, a lo largo de cinco siglos. Esto era un ceremonial característico de las culturas costeñas peruanas. Siempre se enterraba la construcción anterior elevando una nueva encima.
El Huaca Viejo llegó a alcanzar una altura de 30 m de altura y para acceder a la cima de la pirámide, había una larga rampa ubicada a un lado del edificio. Y frente al edificio había una plaza ceremonial amurallada.

Coloridos murales
Se cree esta huaca fue un lugar destinado a sacrificios. Y es así que en las paredes de algunos sectores de la pirámide vas a observar coloridos murales en alto relieve, en especial las imágenes de un grupo de cautivos atados con una soga al cuello, que se dirigen hacia el «decapitador».
otro motivo recurrente es la representación de la deidad Ai apaec y las figuras de personas atadas de las manos, a los que se ha denominado como los “danzantes”. Son similares a los diseños que puedes observar en las piezas de cerámica moche que están en el museo.

La señora Cao
En una de las plataformas de esta huaca fue descubierta una tumba conteniendo los restos momificados de una mujer a la que se bautizó como la Señora de Cao, que posiblemente fue una gobernante moche del valle de Chicama. Se hallaba cubierta por 18 collares de oro, plata, lapislázuli, cuarzo y turquesa, treinta adornos de nariz de oro y plata, diademas y coronas de cobre dorado. En la tumba se encontraron también cetros de madera forrados de cobre, utilizados en las ceremonias como símbolos de poder y hegemonía, y diversas placas de metal sueltas que cubrían la mortaja de algodón natural.

Huaca Cortada
En este caso el nombre se debe a que en el centro de su fachada sur tiene una enorme y profunda zanja, de 45 m de largo por 5 de ancho, que prácicamente la divide en dos, hecha posiblemente por los huaqueros en su afán de encontrar tesoros. Es contemporánea con la Huaca Cao Viejo, y ocupa un área aproximada de 10 000 m². Se halla a unos 500 m al noroeste de la Huaca Cao Viejo, con la cual forma un mismo conjuntos.
También en esta huaca se han identificado muros con frisos decorativos, con diseños de peces, en las que se usaron los colores amarillo, rojo, blanco, gris y negro.

Paisaje y entorno natural
El valle de Chicama, donde se encuentra Huaca El Brujo, ofrece un hermoso paisaje que combina el desierto costero con las montañas de los Andes en el horizonte. Al visitar el sitio, podrás disfrutar de las vistas panorámicas y apreciar la naturaleza circundante.
Es conocido por ser un valle agrícola fértil y por albergar el río Chicama, que es el río más largo de la costa peruana. Su clima essoleado y seco durante la mayor parte del año, con temperaturas que suelen ser cálidas durante el día y frescas por la noche. Esto lo convierte en un lugar favorable para la agricultura, especialmente para el cultivo de caña de azúcar, algodón, arroz y diversos productos hortícolas.
Además de su belleza natural y su patrimonio histórico, el valle de Chicama también es reconocido por ser uno de los principales destinos para la práctica del surf en Perú. Sus playas cuentan con olas de gran calidad y tamaño, lo que atrae a surfistas tanto nacionales como internacionales.
Playa Chicama
Playa Chicama es famosa por sus olas largas y consistentes, lo que la convierte en un paraíso para los surfistas. La ola principal, conocida como «El Point», es una ola de izquierda que puede extenderse por más de 2 kilómetros en las condiciones adecuadas. Es considerada una de las olas más largas del mundo, ideal para realizar maniobras y disfrutar de largos paseos.
La geografía del lugar, con un fondo rocoso y una configuración especial del lecho marino, crea condiciones favorables para la formación de olas de calidad. Además, el viento y las corrientes locales contribuyen a mantener las olas consistentes y limpias.
Playa Chicama se encuentra en una zona tranquila y relajada, alejada del bullicio de las ciudades. Aquí se puede disfrutar de un ambiente sereno y natural, ideal para descansar y conectarse con la naturaleza.
El lugar atrae a surfistas de todo el mundo, desde principiantes hasta profesionales. La playa cuenta con una infraestructura adecuada para los surfistas, incluyendo alojamientos, restaurantes y escuelas de surf donde se puede alquilar equipo y recibir clases.
Además del surf, la playa es ideal para practicar otros deportes acuáticos como la pesca, el kitesurf y el paddleboarding.
Es importante tener en cuenta que las condiciones del mar y las olas pueden variar según la temporada y las mareas. Por lo tanto, es recomendable consultar con los locales o expertos en surf para obtener información actualizada antes de visitar Playa Chicama.

También te puede interesar…
¿Qué significa huaca?
Es una palabra quechua con que designa los antiguos enterramientos o lugares sagrados de los pueblos originarios americanos. también vas a encontrala escrita como guaca.
¿Cómo llegar al complejo arqueológico El Brujo?
Desde Trujillo se debe tomar un bus hacia Chocope (una hora). Otro bus desde Chocope a Magdalena de Cao (20 minutos). En el pueblo de Magdalena de Cao se sigue por 15 minutos más en mototaxi hasta El Brujo.
Visitar la huaca El Brujo, te ofrece una oportunidad única para aprender sobre la cultura Moche y disfrutar de un entorno histórico y natural impresionante.
Créditos de la imagen:
• Chicama del autor Silvan Hagen está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Huaca cortada del autor David Stanley está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Huaca Cortada del autor Jorge Gobbi está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Mural Procesión de prisioneros del autor David Stanley está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Huaca Prieta está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Plaza ceremonial en Huaca cao Viejo del autor David stanley está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Huaca El Brujo del autor David Stanley está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Huaca El Brujo del autor Véronique Debord-Lazaro está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Señora Cao del autor David Stanley está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Museo Cao del autor David Stanley está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
Créditos de la imagen destacada:
• Huaca El Brujo del autor David Stanley está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com