Viaje a las cimas nevadas de Perú: Parque Nacional Huascarán

El Parque Nacional Huascarán es un área protegida ubicada en la región de Ancash, en el norte de Perú, que incluye la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra con paisajes de enorme belleza natural.

Fue declarado como espacio natural protegido el 1 de julio de 1975, como Reserva de Biósfera en 1977 y como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985.

Tabla de contenidos

Cordillera blanca y cordillera negra

Se las llama así a cerros altos que se encuentran enfrentados, pero separados en su parte central por el Callejón de Huaylas o Valle del Santa que es un estrecho y alargado valle aluvial de la Cordillera de los Andes formado por el recorrido del río Santa.  La Cordillera Blanca se encuentra cubierta de hielo y está en el flanco oriental, mientras que la Cordillera Negra está formada por varias montañas libres de hielo y están en todo el flanco occidental.

Callejon de Huaylas en el PN Huascaran
Callejon de Huaylas

Pueblo de Carhuaz

Posiblemente este pueblo sea tu base si visitas el lugar para practicar senderismo y escalada. El pueblo es muy pintoresco y está ubicado en el valle de Santa Cruz, rodeada de montañas y campos de cultivo.

Es conocido además por sus fiestas populares y por ser la capital de la provincia de Carhuaz. Una de ellas es el Festival en honor a la Virgen de las Mercedes todos los 24 de septiembre y es una de las festividades más importantes del calendario andino.

Carhuaz
Carhuaz

El monte Huascarán

El Nevado Huascarán es una montaña emblemática de los Andes, la más alta de toda la Cordillera Blanca y la más alta del Perú. Asimismo, es considerada como la montaña tropical más alta del mundo.

Posee dos cumbres: la norte, de 6.655 msnm y la sur, de 6768 msnm, siendo esta última la cumbre principal y la más ascendida durante la temporada.

Su ascensión es para especialistas y aunque no posee grandes dificultades técnicas, constituye un gran reto físico y mental debido al recorrido por su extenso glaciar. La otra ruta, el famoso Escudo, es un verdadero desafío para andinistas con experiencia en escalada porque es una pared de hielo de aproximadamente 900m de longitud.

Cerro Huascaran en el Parque Nacional Huascaran
Cerro Huascarán

Cerro Huandoy

El Huandoy es un monte nevado de cuatro picos (el más alto es de 6.395 m s. n. m.) dispuestos en forma de fogón. Es la tercera montaña más alta del departamento de Áncash.

Es considerado uno de los picos más bellos y desafiantes de la cordillera y por lo tanto destino entre los escaladores y montañistas experimentados, ya que su ascenso es muy técnico y peligroso.

Desde la ciudad de Carhuaz, que está a 30 km al norte, se pueden apreciar las laderas del cerro y su imponente silueta, especialmente en días despejados. También puedes disfrutar de vistas espectaculares del cerro Huandoy desde la carretera que une la ciudad de Huaraz con el pueblo de Yungay. Esta carretera atraviesa la Cordillera Blanca y ofrece vistas panorámicas de la montaña y otros picos nevados de la zona.

Si te gustan las leyendas…

Esta es la leyenda del Huascarán y el Huandoy. Los dioses habitaban en el paraíso del valle del Callejón de Huaylas, en el reino de la cordillera de los Andes. El dios supremo, Inti (el sol), tenía una hija llamada Huandoy de extraordinaria belleza. Un joven mortal llamado Huascarán, se enamoró profundamente de de ella, pero su padre planeaba casarla con un dios de belleza similar, de iguales virtudes y tan poderoso como él. Cuando se enteró de los amores entre su hija y el joven mortal, primero le suplicó que lo dejara, queHuascarán no era digno de ella. Pero nada pudo hacer y sintiñendose impotente, lleno de rabia maldijo a la pareja de amantes y los condenó para la eternidad a vivir separados. Los convirtió en dos grandes montañas de granito y los cubrió de nieves perpetuas para calmar su ardiente pasión. Entre las dos montañas situó un valle estrecho y profundo para que estuvieran totalmente aislados. Los jóvenes siempre se podrían ver, pero jamás llegarse a tocar. Los enamorados lloran por su dolor, funden gota a gota la nieve que los cubre y sus llantos de amor se unen en un lago de color azul turquesa para toda la eternidad, el lago de Llanganuco.

Laguna Parón

Es una laguna de origen glaciar ubicada en la Cordillera Blanca. Es considerada la laguna más grande de la Cordillera Blanca, con una superficie de aproximadamente 4,1 km² y una profundidad máxima de 300 metros.

La Laguna Parón se encuentra a unos 4.200 metros sobre el nivel del mar y se alimenta de los glaciares que rodean la zona. Está rodeada de montañas nevadas, como el nevado Pirámide de Garcilaso (5.885 m).

Si te interesa el senderismo, la pesca y la observación de aves, este es un lugar ideal. Cerca de la laguna se encuentran varios picos nevados, como el nevado Carhuaz, que tiene una altura de 6.025 metros donde se practica andinismo.

Para llegar a la Laguna Parón, se puede tomar un autobús desde la ciudad de Carhuaz, que se encuentra a unos 80 km al norte de Huaraz. El viaje dura aproximadamente dos horas y media y atraviesa una hermosa zona de montañas y paisajes naturales.

Huascaran
Laguna Parón

Cañón del Pato

El Cañón del Pato se ubica en el distrito de Huallanca, a 39 kilómetros de la ciudad de Caraz, en el departamento de Áncash. El cañón se extiende a lo largo del curso del río Santa y atraviesa la región de Áncash, desde la ciudad de Caraz hasta la localidad de Huallanca.

Este cañón tiene unas dimensiones extraordinarias, por lo que su tamaño puede ser resultar muy abrumante y sublime a la vez. La garganta del cañón, si bien mide 12 metros de ancho, tiene paredes que pueden llegar a los 60 metros de altura. Además, en algunos puntos, el cañón es muy estrecho, con las paredes rocosas prácticamente tocándose en la parte superior, lo que crea un paisaje impresionante.

Existen rutas escénicas que recorren la carretera que atraviesa el cañón, ofreciendo vistas espectaculares de las montañas, acantilados y del río Santa que serpentea entre las montañas.

La carretera que recorre el Cañón del Pato fue una obra de ingeniería desafiante y audaz. La carretera cuenta con más de 30 túneles, que se excavaron en las montañas rocosas para permitir el paso seguro de vehículos por este terreno accidentado.

Parque Nacional Huascaran
Cañón del Pato

Pueblo de Yungay

Es conocido por su historia trágica y su belleza natural. El 31 de mayo de 1970, un devastador terremoto de magnitud 7.7 en la escala de Richter golpeó la región, provocando un deslizamiento de tierra masivo en la montaña Huascarán que sepultó casi por completo al pueblo y a sus habitantes. Se estima que alrededor de 20,000 personas perdieron la vida en esta tragedia. Como resultado, la ciudad original de Yungay quedó completamente destruida y ahora es conocida como «Yungay Viejo» o «Campo Santo de Yungay», un lugar de memoria y homenaje a las víctimas.

Tras el desastre de 1970, se construyó un nuevo pueblo, que ahora se conoce simplemente como Yungay. Este nuevo asentamiento se encuentra a unos pocos kilómetros al norte del antiguo Yungay.

Parque Nacional Huascaran

Desde Yungai

La población de Yungay se dedica a la agricultura y al turismo, ya que es una puerta de entrada a la Cordillera Blanca.

Cañón de Yungay

Es un impresionante cañón formado por el río Santa, con paredes de hasta 1.000 metros de altura.

Si te gusta el rafting, es un lugar ideal para practicarlo y  se puede acceder a él a través de la Carretera Panamericana Norte.

Cañon del Pato en el PN Huascaran
Cañon del Pato

Lagunas de Llanganuco

Ambas lagunas se encuentran en la cordillera blanca. La primera, se llama Chinancocha y tiene una superficie de aproximadamente 28 hectáreas y una profundidad máxima de 28 metros. La segunda laguna, llamada Orconcocha, es un poco más pequeña, con una superficie de aproximadamente 7 hectáreas y una profundidad máxima de 12 metros. (Ambas se ven en la foto de portada)

Se encuentran a una altitud de aproximadamente 3.850 metros sobre el nivel del mar y están rodeadas de montañas nevadas, como el nevado Huascarán.

En ellas puedes hacer caminatas, escaladas, pescar, pasear en bote y observar la fauna y flora autóctonas.

Además de su belleza natural, las Lagunas de Llanganuco son importantes porque forman parte de la cuenca del río Santa, que es una fuente importante de agua para la región de Áncash y otras zonas cercanas.

Lagunas en el PN Huascaran
Lagunas

Nevado Pastoruri

Es un cerro de 5.240 metros de altura que es accesible para hacer caminatas y escalar.

En su cima puedes tener vistas panorámicas de los paisajes nevados de la Cordillera Blanca.

Se encuentra a 70 km al sur de la ciudad de Huaraz y puedes visitarlo  con un tour organizado o en automóvil particular. Si bien es conocido por ser uno de los nevados más afectados por el cambio climático aún se puede visitar la base de este nevado, y ya que es una caminata relativamente fácil.

En el camino hacia Pastoruri, puedes ver la Laguna de Patococha, pinturas rupestres, aguas gasificadas, las puyas andinas de Raimondi y el ojo de agua Pumapashimin.

Laguna Paron en el PN Huascaran
Laguna Paron en el PN Huascaran
Glaciar Nevado Pastoruri en el PN Huascaran
Glaciar Nevado Pastoruri

En el camino hacia Pastoruri, puedes ver la Laguna de Patococha, pinturas rupestres, aguas gasificadas, las puyas andinas de Raimondi (foto) y el ojo de agua Pumapashimin.

Puya Andina
Puya Andina

Laguna 69

Es una hermosa laguna de agua turquesa ubicada a unos 4.600 metros sobre el nivel del mar, rodeada de montañas nevadas y paisajes impresionantes. Es uno de los destinos más populares del parque y es accesible a través de una caminata de aproximadamente 3 horas desde el pueblo de Yungay.

Para llegar a esta impresionante laguna, generalmente se requiere una caminata de dificultad moderada a alta, que toma alrededor de 3 a 4 horas de ida, dependiendo de la condición física de los excursionistas. La caminata suele comenzar desde el punto de partida en Cebollapampa, donde los visitantes registran su ingreso al parque. Desde allí, el sendero serpentea a través de impresionantes paisajes andinos, incluyendo valles, montañas cubiertas de nieve, glaciares y arroyos cristalinos.

Es importante mencionar que, debido a la altitud y la naturaleza desafiante de la caminata, es recomendable estar preparado física y mentalmente para la excursión. Se sugiere llevar ropa adecuada para climas fríos, agua suficiente, protector solar y, si es necesario, tomar precauciones para evitar el mal de altura.

Parque Nacional Huascaran

Tanto si haces senderismo como si exploras los lagos y glaciares del parque, o simplemente te relajas en uno de sus muchos alojamientos, seguro que vivirás una experiencia inolvidable en el Parque nacional Huascarán.

Créditos de la imagen:
• Laguna Parón del autor Creators Brand
• Cañón del Pato del autor fromhomeparacasa está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Yungay del autor Serge está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Laguna 69 del autor Christian Cruzado está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Puya Andina del autor Vane59 está licenciada como CC0, wikicommons
• Carhuaz del autor Hacheme está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Laguna Paron en el PN Huascaran del autor FABIAN KRONENBERGER está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Cerro Huascarán del autor Inti Runa Viajero está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Cañon del Pato del autor fromhomeparacasa está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Lagunas del autor Taco Witte está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Callejon de Huaylas del autor Inti Runa Viajero está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Glaciar Nevado Pastoruri del autor Karinna Paz está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Parque Nacional Huascarán del autor makasana photo , stock.adobe.com
• Laguna 69 del autor Gustavo , stock.adobe.com

Créditos de la imagen destacada:
• Parque Nacional Huascarán del autor makasana photo , stock.adobe.com