Es uno de los destinos de Colombia más fascinantes que combina aventura, naturaleza e historia precolombina. Se encuentra en la Sierra Nevada de Santa Marta y en ella habitan los descendientes de los Tayronas: Koguis, Wiwas, Kankhuamos y Arhuacos.
Tabla de contenidos
Civilización Tayrona
Fue construida por la civilización Tayrona (también escrito tairona) hace más de mil años y fue abandonada durante la conquista española.
Los restos fueron redescubiertos en 1975 por un grupo de buscadores de tesoros y desde entonces se ha convertido en un popular destino turístico. Los visitantes deben completar una desafiante caminata de cuatro a seis días a través de la densa jungla y las empinadas montañas para llegar a las ruinas.
Para visitar Teyuna, es necesario realizar una caminata de varios días a través de la selva y las montañas, lo que en sí mismo es una experiencia única. Una vez en la ciudad perdida, hay varias cosas que puedes visitar y explorar.
La Ciudad Perdida
Teyuna es solo una de las ciudades que desarrollaron los tayronas. En esta zona de la Sierra Nevada de Santa Marta, se tejieron cientos de historias sobre tesoros, y así en los aos 70 cientos de saqueadores (o buscadores de tesoros como los llamamos al comienzo del artículo) operaban en la zona.
Una vez que llegues a la Ciudad Perdida, podrás ver las ruinas de las estructuras antiguas y aprender sobre la historia y la cultura de los antiguos habitantes de la región.
Se cree que la Ciudad Perdida tuvo en su momento de auge unos 3.000 habitantes, cifra que aumenta hasta 8.000 si se cuenta a las comunidades de los valles adyacentes. Se construyó a partir del siglo IX (aunque algunas viviendas datan de 650 d.C.) y perduró hasta finales del siglo XVI.
En la arquitectura del yacimiento llama la atención el uso de terrazas abiertas, sin divisiones amuralladas, así como el predominio de estructuras redondas.
Caminando en la selva
El punto de partida es la ciudad de Santa Marta que de paso te contamos que se trata de la primer ciudad qu fundaron los espaóles en América en 1535. Los restos arqueológicos de Teyuna emergen en medio de la selva colombiana dentro del Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta cerca de 40 kilómetros de la ciudad.
Para llegar a Teyuna, tendrás que hacer una caminata de varios días a través de la selva de la Sierra Nevada de Santa Marta. La caminata es moderadamente exigente y se recomienda ir con un guía turístico experimentado.
Un dato importante es que no puedes hacer la caminata solo y tienes que confiar en una agencia de turismo. Por tratarse de una reserva arqueológica conservada por la autoridad nacional y los actuales pueblos originarios residentes en estas tierras, las agencias que operan este recorrido están autorizadas por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Es una experiencia única con una cierta dificultad debida a la altitud y las condiciones climáticas (la humedad siempre es muy alta). Durante el trayecto es necesario cruzar varias veces el río Buritaca y algunos de sus afluentes.
Las escaleras
Teyuna cuenta con una serie de escaleras de piedra que se extienden por toda la ciudad. Estas escaleras son muy empinadas y difíciles de subir, pero te llevarán a algunos de los lugares más interesantes y con las vistas más impresionantes de la ciudad perdida.
Las terrazas y estructuras
Teyuna cuenta con una serie de terrazas y plataformas que fueron utilizadas por la civilización Tayrona para ceremonias y rituales. Estas estructuras se han mantenido a lo largo de los siglos y proporcionan una visión fascinante de la vida de los Tayrona

El templo
En el centro de la ciudad, hay un templo donde se cree que los Tayrona realizaban sus ceremonias y rituales más importantes.
Las áreas residenciales se extendían por las laderas; una compleja red de caminos entrelazaba todos los espacios.
Los estudios arqueológicos demostraron que microcosmos resistió a la conquista española y sólo sucumbió con el impacto de las epidemias.

La naturaleza
Teyuna fue declarado por la UNESCO como Reserva Natural de la Biosfera y es uno uno de los sitios con mayor diversidad ecológica del planeta. Aquí se encontrara un paisaje mágico e incomparable.
Una multitud de aves siempre está presente durante el recorrido. La variedad de mariposas se revolotean constantemente, los reptiles aparecen bordeando los caminos de herradura. Fuera del camino, los amos son el venado, las dantas y al llamado tigre mariposo.
El cóndor, el paujil, la lora serrana, el venado de paramo ya no son tan abundantes como en el pasado, pero aun gozan de este tranquilo y verde lugar.
La variedad de pisos térmicos que se viven durante el recorrido tienen afinidad con los Andes, así como también, con la biodiversidad debajo de los 2000 metros. En la Sierra se encuentran cactus, mestre, caracoli, ceiba, camajaru, palma de cera, entre otros.
Esta una gran oportunidad para observar la diversidad de aves, fauna y flora que cuenta este sagrado lugar en la sierra nevada de Santa Marta. El reto para el visitante será cuidar, conservar y respetar este lugar.

Las vistas panorámicas
Teyuna está ubicada en las montañas, por lo que ofrece vistas panorámicas impresionantes del paisaje circundante.

¿Dónde se encuentra Teyuna?
Se encuentra ubicada en la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Concretamente, en la parte alta de la cuenca del río Buritaca, a unos 1200 metros sobre el nivel del mar.
Teyuna es uno de los principales sitios arqueológicos de Colombia y a la vez de un santuario de la naturaleza y de culturas precolombinas que es necesario proteger y conservar.
Créditos de la imagen:
• Teyuna del autor Alexandre , Stock.adobe.com
• Teyuna del autor William Neuheisel está licenciada como CC BY 2.0, Wikicommons
• Ciudad Perdida de Teyuna del autor William Neuheisel está licenciada como CC BY 2.0, Wikicommons
• Ciudad Perdida de Teyuna del autor William Neuheisel está licenciada como CC BY 2.0, Wikicommons
Créditos de la imagen destacada:
• Teyuna del autor Alexandre , Stock.adobe.com