Un clásico en la ruta del vino en Mendoza: recorrer las bodegas de Maipú

Maipú es la zona más cercana a la ciudad de Mendoza y es donde se encuentran las bodegas más antiguas y tradicionales de la provincia.

En los alrededores de la capital mendocina, los departamentos de Luján de Cuyo, Godoy Cruz y Maipú concentran el mayor número de bodegas que es posible visitar.

Tabla de contenidos

Maipú

Recordemos que Mendoza es considerada una de las Centros internacionales del vino y es la provincia argentina con la mayor producción nacional con más del 60% de todo el país.

Algunas de las bodegas más destacadas de Maipú son:

Bodegas López

Una de las bodegas más antiguas de la región, fundada en 1898. Es una de las bodegas más tradicionales de Argentina, con una arquitectura en estilo colonial español.

Exporta vinos hace más de 70 años a países de todo el mundo. Ofrecen visitas guiadas, degustaciones y una tienda de vinos.

Ruta del vino
Bodegas López

Bodegas Trapiche

Una de las bodegas más grandes de Argentina, con una amplia gama de vinos para degustar y comprar. Trapiche fue elegida por cuarto año consecutivo como “La Bodega Argentina Más Premiada del Mundo” por el “World Ranking Wines & Spirits” (WRW&S)

Ruta del vino
Bodega Trapiche

Bodega La Rural

Conocida por su producción de vinos de alta calidad, esta bodega fue fundada en 1885. Ofrece visitas guiadas y degustaciones de sus vinos de alta gama, incluyendo el Gran Reserva Malbec.

Ruta del vino, Museo de la Bodega La Rural
Museo de la Bodega La Rural

Bodega Tempus Alba

Una bodega que combina la tradición de la viticultura argentina con técnicas modernas de vinificación. Ofrecen visitas guiadas y degustaciones.

Ruta del vino
Viñedos de la bodega Tempus Alba

Viña el Cerno

Una pequeña bodega boutique con una gran variedad de vinos premium. Ofrecen degustaciones y una tienda de vinos.

Ruta del vino
Viña El Cerno

Y mucho más

Además de las bodegas, la ruta del vino en Maipú también cuenta con otros atractivos turísticos, como la Casa Museo de Fader, que alberga una colección de pinturas del artista Fernando Fader, y el Museo del Vino, que cuenta la historia de la viticultura en la región.

 

El Museo del Vino y la Vendimia

Te decíamos al comienzo de este artículo que Maipú es una zona donde están las bodegas más antiguas. Y que mejor lugar para este museo que habla de la historia y de los comienzos de la industria del vino en la región.

Está ubicado en una antigua casona que pertenecía a las familias de Bautista Gargantini y Juan Giol. El primero fue un inmigrante suizo que se instaló en Mendoza allá por el 1833.

En 1890 se asocia a Pascual Toso, otro gran personaje de la vitivinicultura y un poco más tarde a Juan Giol que era un inmigrante italiano que se instaló en Mendoza allá por el año 1887. Juntos fundan la bodega La Colina de Oro. Para dar una idea de la importancia de esta empresa solo basta contar que Bodegas Giol llegó a ser la mas grande del mundo, con una producción de mas de 4 millones de hectolitros durante los años 60.

Ruta del vino en Mendoza

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cuándo visitar la ruta del vino?

Entre febrero y abril, en época de vendimia, sencillamente todo gira en torno al vino. Por eso, este es el momento ideal. Hemos estado inmediatamente después de la fiesta de la vendimia y los costos menores y se disfruta todavía de muchas promociones.

Hay muchas otras bodegas para visitar en Maipú, pero estas son algunas de las más destacadas. Recuerda planificar tu visita con anticipación y verificar las horas de apertura y los requisitos de reserva para cada bodega.

Ruta del vino en Mendoza
Bodegas Lopez

Créditos de la imagen:
• Museo del Vino y la Vendimia del autor Molly está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Viñedos de la bodega Tempus Alba del autor HannahWebb está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Museo de la Bodega La Rural del autor Jan Beck está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Maipu, Mendoza del autor Gervacio Rosales está licenciada como CC BY 3.0, Wikicommons

Créditos de la imagen destacada:
• Maipu, Mendoza del autor Gervacio Rosales está licenciada como CC BY 3.0, Wikicommons