Cuando uno piensa en viajar a Perú inmediatamente lo relaciona a Machu Picchu, la cultura inca y los paisajes de montaña. Pero este país también nos ofrece una ciudad única como Iquitos que es la puerta de entrada al Amazonas.
Muchos factores la hacen singular, por ejemplo, es la ciudad más grande del mundo a la que no se puede llegar por carretera. En este artículo Te invitamos a descubrir toda su riqueza cultural y natural.
Tabla de contenidos
Iquitos y el auge del caucho
Iquitos floreció durante el auge del caucho a finales del siglo XIX y principios del XX. Y actualmente, las únicas formas de llegar a la ciudad es por avión o por barco a través del río Amazonas.
La historia de Iquitos y el auge del caucho están estrechamente vinculado. Es así que muchos de sus edificios aún reflejan la grandeza de esa época. Su vibrante cultura, es una mezcla de influencias indígenas y europeas.
La región amazónica, incluida Iquitos y sus alrededores, era rica en árboles de caucho. Esto atrajo a empresarios y aventureros de todo el mundo, que se establecieron en la zona para explotar estos recursos naturales. Se establecieron numerosas plantaciones de caucho y se construyeron infraestructuras para su recolección y procesamiento.
La ciudad experimentó un rápido crecimiento poblacional y económico. Se construyeron lujosas mansiones, teatros, hoteles y otros edificios públicos, muchos de los cuales aún se pueden ver en la ciudad hoy en día.
Sin embargo, este período de prosperidad también estuvo marcado por la explotación y el abuso de los trabajadores indígenas y locales.
El auge del caucho en Iquitos llegó a su fin a principios del siglo XX, principalmente debido a la competencia de las plantaciones de caucho en el sudeste asiático, que tenían costos de producción mucho más bajos. A pesar de este declive, el legado del auge del caucho sigue siendo evidente en la arquitectura, la cultura y la historia de Iquitos. La ciudad continúa siendo un importante centro urbano en la región amazónica y un destino turístico popular debido a su rica historia y su ubicación única en la selva tropical.
Irónicamente, la ciudad que creció a raíz de la industria del neumático, tiene pocos autos y sus calles están llenas de estos mototaxis y bicicletas.

En Iquitos hay varios edificios relevante desde el punto de vista cultural que reflejan la rica historia y la diversidad cultural de la región amazónica. Algunos de los edificios más destacados incluyen:
Catedral de Iquitos
La Catedral de Iquitos, también conocida como la Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, es un edificio de estilo neogótico que se encuentra en el corazón del centro de la ciudad. Construida a finales del siglo XIX, es un importante símbolo religioso y arquitectónico en Iquitos y está sobre la Plaza de Armas.

Casa de Fierro
La Casa de Fierro es un edificio icónico diseñado por el arquitecto Gustave Eiffel, famoso por la Torre Eiffel en París. Fue construida con placas de hierro prefabricadas y ensambladas en Iquitos a finales del siglo XIX. Hoy en día, es un símbolo de la época del auge del caucho y una atracción turística popular.

Ex Hotel Palace
Es un fastuoso edificio de estilo art nouveau. Su construcción fue dirigida entre los años 1908 y 1912 por el ingeniero civil peruano Samuel Young Mass y el arquitecto español José Altamira y Motta por encargo de Otoniel Vela y originariamente fue un importante hotel de lujo durante la fiebre del caucho que albergó a caucheros y comerciantes europeos.
Sin duda, es uno de los edificios más lindos de la ciudad y actualmente funcionan allí las oficinas de Región Militar

Malecón Tarapacá
Es una de las zonas más emblemáticas y concurridas de la ciudad de Iquitos, ubicada a orillas del río Itaya. Este espacio público, también conocido como el «Boulevard Turístico de Iquitos», es un punto de encuentro popular para residentes y visitantes por igual.
Se extiende a lo largo de la ribera del río Itaya, comenzando cerca del centro de la ciudad y extendiéndose hacia el sur. Es una amplia zona peatonal que abarca varias cuadras y ofrece vistas panorámicas del río y sus alrededores.
Desde el Malecón se pueden disfrutar de hermosas vistas del río Itaya y de la vida en la ribera, incluyendo las coloridas embarcaciones que navegan por el agua y las actividades cotidianas de las comunidades que viven cerca del río.
A lo largo del Malecón Tarapacá, se encuentran varios restaurantes, cafeterías y puestos de comida donde se puede disfrutar de platos típicos de la región amazónica, así como de bebidas refrescantes y aperitivos.

Museo de Culturas Indígenas Amazónicas
Este museo está dedicado a preservar, promover y difundir la rica diversidad cultural de las comunidades indígenas de la Amazonía peruana.
El museo busca sensibilizar al público sobre la importancia de valorar y respetar la diversidad cultural de la región. Alberga una amplia colección de artefactos, objetos, herramientas, vestimenta, utensilios y obras de arte pertenecientes a diversas culturas indígenas de la Amazonía peruana. E
El MUCIA también funciona como un centro de investigación y documentación, donde se llevan a cabo investigaciones académicas y etnográficas sobre las culturas indígenas amazónicas. Se promueve la colaboración con comunidades locales y se fomenta el intercambio de conocimientos.
Museo Barco Histórico Ayapua
Se trata de una embarcación histórica que ha sido convertida en un museo flotante, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de explorar y aprender sobre la historia y la cultura de la región amazónica.
El Ayapua es un barco de vapor que data del siglo XIX, y es una de las pocas embarcaciones de su tipo que todavía se conservan en la Amazonía peruana. Durante su época de operación, el Ayapua fue utilizado para transportar carga y pasajeros a lo largo de los ríos amazónicos.
Hoy en día, el Ayapua está permanentemente atracado en el río Itaya, y si lo visitas podrás recorrer sus cubiertas y camarotes para aprender sobre la historia del transporte fluvial en la Amazonía, así como sobre la vida a bordo de un barco de vapor en el siglo XIX y principios del XX.
Alberga una rica colección de documentos históricos que incluyen crónicas de los primeros exploradores selva adentro (desde el siglo XVII aprox) y la explotación del caucho, objetos reales de la época y la proyección de la película clásica Fitzcarraldo.

Belenito
Belén es uno de los cuatro distritos de la ciudad de Iquitos. Se caracteriza por su ubicación en la zona ribereña situada a orillas del río Itaya, uno de los afluentes del río Amazonas. Es conocido por su mercado flotante, donde los vendedores locales ofrecen una amplia variedad de productos, incluyendo alimentos frescos, artesanías y productos de la selva.
Una de las características más distintivas de Belén es su barrio flotante, conocido como «Belenito», donde muchas de las casas están construidas sobre pilotes o balsas de madera debido a las fluctuaciones estacionales del nivel del agua. Este barrio es hogar de una comunidad vibrante y colorida, donde se puede apreciar la vida cotidiana de los habitantes de la ribera del río.
Además del mercado flotante y el barrio de Belenito, el distrito de Belén también alberga otros lugares de interés, como la iglesia de Belén, que es un importante sitio religioso, y el malecón Tarapacá -que ya mencionamos, donde se puedes encontrar restaurantes, bares y tiendas de artesanías.

Reservas y Áreas Protegidas
Cerca de Iquitos, hay varias reservas naturales y áreas protegidas, como la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y la Reserva Comunal de Matsés, que ofrecen oportunidades únicas para la observación de la vida silvestre y la conservación.
Reserva Nacional Allpahuayo Mishana
Es reconocida por su extraordinaria diversidad biológica. A pesar de su tamaño relativamente pequeño, alberga una increíble variedad de especies de árboles, plantas, insectos, aves, mamíferos, anfibios y reptiles. Se estima que la reserva contiene más de 1,000 especies de árboles por hectárea, lo que la convierte en una de las áreas más diversas del mundo en términos de flora.
La reserva es especialmente conocida por su ecosistema de bosque de varillal, un tipo de bosque de tierras bajas que se caracteriza por su suelo arenoso y su vegetación única. Este tipo de bosque es raro en la Amazonía y alberga numerosas especies endémicas y especializadas que se adaptan a estas condiciones específicas.
Allpahuayo Mishana es un importante sitio de investigación científica donde se llevan a cabo estudios sobre la biodiversidad, la ecología y la evolución de las especies amazónicas. Los investigadores estudian la flora y fauna de la reserva para comprender mejor los procesos ecológicos y conservar la riqueza biológica de la región.

Mariposario Pilpintuwasi
Es un centro de conservación de mariposas ubicado cerca de Iquitos y es parte del Santuario Pilpintuwasi, que también incluye un centro de rescate y rehabilitación de animales, especialmente mamíferos y aves de la Amazonía.
El mariposario tiene como objetivo principal la conservación y protección de las mariposas amazónicas, muchas de las cuales son especies nativas y endémicas de la región.
Si lo visitas puedes disfrutar de la experiencia única de observar mariposas en su hábitat natural. Hay áreas designadas donde las mariposas se alimentan, se reproducen y vuelan libremente, lo que permite a los visitantes ver de cerca su belleza y comportamiento.
El centro también sirve como un centro de investigación científica, donde se estudian aspectos de la biología y ecología de las mariposas amazónicas. Esta investigación contribuye al entendimiento y la conservación de estas especies.

Reserva Comunal de Yanamono
Está ubicada a 80 km río abajo de la ciudad de Iquitos. Esta reserva, junto con otras áreas protegidas de la región, contribuye a la conservación de la biodiversidad de la selva amazónica y al mantenimiento del estilo de vida tradicional de las comunidades indígenas que la habitan.
La reserva alberga una gran variedad de flora y fauna amazónica, incluyendo especies en peligro de extinción como el jaguar, el oso hormiguero gigante, el delfín rosado y una amplia gama de aves, peces y plantas.
Varias comunidades indígenas, como los Bora y Huitoto, viven dentro de la reserva. Estas comunidades dependen de la selva para su subsistencia, utilizando técnicas de caza, pesca y agricultura sostenible.
La Reserva Comunal de Yamónono está protegida legalmente y gestionada por las propias comunidades indígenas en colaboración con el gobierno peruano y organizaciones de conservación. Se implementan medidas para proteger el medio ambiente y garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales.
Si la visitas podrás hacer caminatas por la selva, avistamiento de fauna y flora, excursiones en canoa por los ríos y lagunas, y visitar a comunidades indígenas para aprender sobre sus tradiciones y costumbres.

Gastronomía Amazónica
Los visitantes pueden disfrutar de una variedad de platos deliciosos y auténticos de la cocina amazónica, que incluyen pescados de agua dulce, frutas tropicales, platos a base de plátano y delicias exóticas como la carne de animales selváticos.
La gastronomía amazónica de Iquitos es una combinación fascinante de ingredientes locales y técnicas culinarias tradicionales, que reflejan la diversidad de la región y su abundancia natural. Aquí tienes algunos platos y ingredientes destacados:
Pescados de agua dulce
Iquitos está ubicado en la confluencia de varios ríos amazónicos, por lo que los pescados de agua dulce son una parte fundamental de la gastronomía local. Puedes encontrar una variedad de especies de peces, como el paiche, el dorado, el gamitana y el boquichico, preparadas de diversas maneras, como fritas, asadas, en escabeche o en ceviche.
Plátano y yuca
Estos son ingredientes básicos en la dieta amazónica y se utilizan en una variedad de platos. Los plátanos se pueden freír, cocinar al vapor o asar, mientras que la yuca se prepara en forma de puré o frita. [foto]
Insectos comestibles
Algunos insectos, como las hormigas culonas y los gusanos de la palma, son considerados manjares en la gastronomía amazónica. Se pueden comer fritos, asados o en platos como la sopa de suri.
Frutas tropicales
La Amazonía es rica en una variedad de frutas exóticas, como el aguaje, la cocona, el camu camu, la guayaba, el copoazú y la guanábana. Estas frutas se consumen frescas, en jugos, postres o como acompañamiento de platos principales.
Tacacho con cecina
Este es un plato emblemático de la gastronomía amazónica peruana, que consiste en una masa de plátano verde machacado y frito, acompañado de cecina (carne de cerdo seca y ahumada) y chorizo. Es un plato contundente y delicioso.
Juane
Es un plato típico de la región, especialmente popular durante festividades como San Juan. Consiste en una masa de arroz cocido con hierbas aromáticas, envuelta en hojas de bijao y rellena de pollo, huevo, aceitunas y otros ingredientes, luego cocida al vapor.
Tamales
Los tamales amazónicos suelen estar envueltos en hojas de plátano y rellenos con una mezcla de masa de maíz, carne de cerdo, pollo o pescado, y sazonados con especias locales.

Iquitos es una puerta de entrada a la vasta y exuberante selva amazónica. Conocerla es una oportunidad única para explorar este ecosistema increíblemente diverso, con una variedad de plantas y animales únicos en el mundo.
Créditos de la imagen:
• Reserva Nacional Allpahuayo Mishana del autor Peje Suizo está licenciada como CC BY 2.0, Wikicommons
• Museo Ayapua del autor Carlos Correa Loyola está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Museo Ayapua del autor Carlos Correa Loyola está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Tacacho con cecina del autor christian vinces , stock.adobe.com
• Belen del autor johrling está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Mariposario Pilpintuwasi del autor Taco Whitte está licenciada como CC0, Flickr.com
• Catedral de Iquitos frente a la plaza de Armas del autor Allen Sheffield está licenciada como CC BY 4.0, Flickr.com
• Los vehiculos caraterísticos de la ciudad está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Casa de Fierro del autor Deb Dowd
Créditos de la imagen destacada:
• del autor Allen.G , Stock.adobe.com