Explorando los singulares paisajes del desierto de Tatacoa

El Desierto de Tatacoa, ubicado en Colombia, es un destino ideal para quienes aman explorar paisajes singulares. Su nombre es el mismo que usan en la zona para denominar a una serpiente de cascabel y en realidad no es un desierto sino un bosque seco tropical. En este artículo repasamos algunas cosas que tienes que conocer antes de visitarlo.

Tabla de contenidos

Ubicado al norte del departamento de Huila, entre el río Magdalena y la cordillera Oriental, el tatacoa está dividido en dos zonas: una roja y otra gris que responden a los diferentes minerales que le dan color a la tierra. La parte roja es conocida como Cuzco y es la más visitada. A la parte gris se le conoce como Los Hoyos.

Cuzco

No tiene nada que ver con el Cuzco en Perú, pero es la zona más conocida y visitada del desierto, con su característico suelo arcilloso y rojizo. Aquí podrás caminar por senderos marcados y explorar las formaciones rocosas y los cañones que ofrecen vistas espectaculares. Es uno de los lugares más icónicos y fotogénicos de la zona y visitarlo te llevará una caminata de aproximadamente una hora y media (2 kilómetros).

Formaciones rocosas

Las misteriosas formaciones de composicion arcillosa, labradas por el viento y las riadas violentas producidas durante el invierno, generan un paisaje de cárcavas laberínticas de hasta 20 metros de profundidad, que te hacen imaginar estar visitando un planeta lejano.

Los tonos rojizos se deben al alto contenido de óxido de hierro, y en cambio las franjas blancas son formadas por la presencia de calcio y zinc.

Es posible ver algun cabra cruzando. Y es que en este paisaje de aspecto fantástico viven algunas familias que se dedican al pastoreo de cabras y ganado vacuno, obteniendo el agua de pozos que cavan en la tierra, debido a las condiciones extremas del terreno

Desierto de Tatacoa
Las catedrales

Los Hoyos

En contraste con las tonalidades de “El Cuzco” esta el sector de “Los Hoyos”, caracterizado por sus tonalidades grisáceas y adornado con estoraques, que generan la sensación de un lecho marino, lleno de grietas por descubrir. A diferencia de Cuzco, el color predominante es grisáceo debido al fósforo presente en el suelo. Esta zona del desierto se caracteriza por grandes depresiones de forma circular, conocidas como «hoyos». Algunos de ellos están llenos de agua, creando pequeñas lagunas. La zona de Los Hoyos es donde se han encontrado la mayor cantidad de fósiles de animales que hoy se encuentran en el Museo Paleontológico de Villavieja.

El Valle de los Xilópalos

Ubicado dentro de la zona de Los Hoyos, el Valle de los Xilópalos te dará otra perspectiva de la parte del desierto gris de La Tatacoa.  Se llama así por los diversos fósiles de árboles.

Desierto de Tatacoa
Los Hoyos

Piscina

La piscina tiene agua de un manantial natural y es un lugar donde pagando una entrada puedes refrescarte del calor del desierto.

Desierto de Tatacoa
Piscina en Los Hoyos

Valle de los fantasmas

Es una parte del sendero donde se pueden encontrar diversas formaciones que tienen forma de… fantasmas.  Estesendero es de 2 km y recorrerlo te llevará aproximadamente 1 hora y media.

Desierto de Tatacoa
Valle de los fantasmas

Observatorios astronómicos

El Desierto de Tatacoa es famoso por su cielo nocturno claro y despejado, lo que lo convierte en un lugar ideal para la observación de estrellas. En el cielo del desierto se pueden observar hasta 88 constelaciones, apreciar magnificas lluvias de meteoritos en las madrugadas y ver diversos cuerpos celestes.

Desierto de Tatacoa
Cielo nocturno en Tatacoa

Observatorio astronómico OATA

OATA es el Observatorio Astronómico municipal de Villavieja es el primero instalado en este desierto.

Recibe a cientos de visitantes que buscan conocer más del universo y sus fenómenos. En el Observatorio se realizan charlas en español y en inglés de lunes a domingo de 6pm a 10pm.  Queda ubicado cerca del mirador el Cusco, del Desierto Rojo, por la vía principal y se cobra entrada.

Desierto de Tatacoa
Observatorio Astronómico OATA

Observatorio astronómico Astrosur

Es el segundo Observatorio Astronómico ubicado en  Tatacoa, dirigido por el profesor Javier Fernando Rúa; cuenta con un trayectoria de más 16 años investigando desde el desierto la tatacoa.

El Observatorio Astrosur permite a las visitantes llevarse un gran recuerdo en su visita al desierto de la tatacoa. El horario de ingreso comienza a las 7:00 pm y hay que pagar una entrada. Para llegar al Observatorio debes tomar la vía principal del desierto pasando por el Mirador del Cuzco.

Fauna

En el Tatacoa viven  tortugas, roedores, serpientes, arañas, escorpiones, águilas, lagartos, tigrillos y aves que comparten este espacio, escondiéndose en la tierra seca y entre los cactus que alcanzan hasta cuatro y cinco metros de altura.
Desierto de Tatacoa
Melanerpes rubricapillus / Carpintero habado

La flora que podrás encontras

Las plantas en este bosque seco tropical han debido adaptarse a las bajas condiciones de humedad con estrategias como desarrollar raíces horizontales que alcanzan los 30 metros y verticales de 15 metros de profundidad.

Las plantas más encontradas son 4 tipos de Cactus: Cabecinegro, Cola de Zorro, Arepo y Candelabro.

Por ser plantas que existen gracias a su adaptación a climas áridos, generan protuberantes espinas y cuerpos cilíndricos con capacidad de almacenar agua y soportar largas temporadas de verano.

Desierto de Tatacoa
cactus Cabecinegro

Senderismo y otras actividades

Ya mencionamos que el  desierto de Tatacoa ofrece la oportunidad de realizar caminatas y excursiones a pie para explorar los diferentes paisajes. Puedes recorrer senderos, subir a colinas para tener una vista panorámica del desierto y disfrutar de la tranquilidad y la belleza natural de la zona.

Otra opción divertida son las cabalgatas, o bien recorrerlo en bicicleta o en moto para adentrarse en el desierto y hasta hacer pequeñas carreras en plan de amigos.

Desierto de Tatacoa
Desierto de Tatacoa

Villavieja

Es un pequeño pueblo cercano al desierto. Te recomendamos visitar el Parque Principal, que destaca por sus colores vivos y los frondosos árboles. Cerca de allí está la Iglesia Nuestra Señora del Socorro, el Palacio Municipal, la Capilla de Santa Bárbara y el Museo Paleontológico de Villavieja. En este último se exhiben fósiles de animales marinos y terrestres que vivieron en la región hace millones de años. También puedes disfrutar de la arquitectura colonial del pueblo y probar la gastronomía local.

Neiva

Está a dos horas del desierto y es la capital del departamento del Huila, además de ser una de las principales ciudades turísticas del sur de Colombia. Conocida como la capital del río Magdalena cuenta con paisajes únicos que conectan a la ciudad con la naturaleza.

Neiva no es una ciudad muy grande, lo que te permite recorrer sus puntos de interés a pie. Si la visitas, no dejes  de conocer la Catedral de la Inmaculada Concepción, el Monumento a la Cacica Gaitana, el hermoso Edificio Nacional y el Templo Colonial. Tampoco te puedes perder el Malecón del Río Magdalena y su jardín botánico. Si te gusta la historia, te recomendamos de visitar el Museo Arqueológico y el Museo de Arte Contemporáneo es perfecto para los amantes del arte.

Neiva

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cuáles son las mejores fechas para visitar el desierto de Tatacoa?

Los meses de invierno en el hemisferio sur, o sea, junio, julio y agosto porque son más secos y el cielo está más despejado para la observación de estrellas

Es importante tener en cuenta que el Desierto de Tatacoa puede ser un lugar caluroso durante el día y frío durante la noche, por lo que es recomendable llevar protección solar, agua, ropa adecuada y prepararse para las condiciones climáticas.

Créditos de la imagen:
• Costanera del Río Magdalena y monumento a la cacica Gaitana del autor Ringcar/César Rincón está licenciada como CC BY 4.0, Wikicommons
• Piscina en Los Hoyos del autor Jair Medina Nossa
• Valle de los fantasmas del autor Seb Mar está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Melanerpes rubricapillus / Carpintero habado del autor Félix Uribe está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Cielo nocturno en Tatacoa del autor Seb Mar está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Los Hoyos del autor Seb Mar está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• cactus Cabecinegro del autor Jorge Láscar está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Las catedrales del autor Jorge Láscar está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Observatorio Astronómico del autor Jorge Láscar está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Desierto de Tatacoa del autor Jonathan Hood está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Desierto de Tatacoa del autor Janet Restrepo

Créditos de la imagen destacada:
• Desierto de Tatacoa del autor Janet Restrepo