Tesoros de la naturaleza en el Parque Nacional Yasuní

El Parque Nacional Yasuní es una reserva natural ubicada en la región amazónica de Ecuador y constituye un importante sitio para la investigación científica y la conservación de la biodiversidad. Por su importacia como tesoro natural debe ser protegido para las generaciones futuras.

Tabla de contenidos

Yasuní: tesoro ecológico y cultural

Fue declarado como Parque Nacional en 1979 y se extiende por una superficie de más de un millón de hectáreas, convirtiéndose en una de las áreas protegidas más grandes de Ecuador. En 1989 fue declarado Reserva de Biosfera por la UNESCO.

La región es conocida por su biodiversidad excepcional, albergando una gran cantidad de especies de plantas y animales endémicos, incluyendo al menos 121 especies de reptiles, 598 especies de aves, 200 especies de mamíferos y 382 especies de peces. Además, el parque es hogar de varias comunidades indígenas que dependen de los recursos naturales para su subsistencia.

El Yasuní también es uno de los lugares más importantes para la conservación del petróleo en el subsuelo, lo que ha generado controversia en torno a la explotación de sus recursos naturales. Desde 2007, el gobierno ecuatoriano ha propuesto un plan llamado «Yasuní ITT», que consiste en dejar el petróleo en el suelo a cambio de financiamiento internacional, pero hasta la fecha el proyecto no ha sido completamente exitoso.

Puerto Francisco de Orellana (El Coca)

La ciudad, más conocida como El Coca es la capital de la provincia de Orellana y está ubicada en la confluencia de los ríos Coca, Payamino y Napo.

Aunque la mayoría de los isitantes llegan a Coca sólo como un puerto de embarque hacia los lodges amazónicos del Parque Nacional Yasuni, y de otras reservas, puedes alojarte en la ciudad que cuenta con hoteles, restaurantes, bares y clubes nocturnos.

Si tu idea es una excursión a la selva es buena idea organizarla previamente con alguna agencia turística amazónica, porque es necesario conseguir autorizaciones con anticipación para ingresar a las reservas nacionales. Por lo general, los lodges ubicados en los alrededores de estas reservas tienden a ser un poco más caros que los de los alrededores de Coca que ofrece una increíble variedad de vida silvestre en un bosque primario relativamente intacto.

Te compartimos un poquito de historia: Coca creció tras el descubrimiento de reservas de petróleo en sus alrededores, con la ayuda de importantes inversiones realizadas por las compañías petroleras extranjeras que comenzaron a operar en el área. Y actualmente cuenta con una población de alrededor de 20 000 habitantes, pero a fines de la década de 1990, el Gobierno local comenzó a cambiar su curso. e invertir en infraestructura turística. Ambos sectores son opuestos entre sí puesto que la extracción de petróleo ha causado considerable daño a la selva circundante, reduciendo por tanto su potencial turístico.

Parque Nacional Yasuní
El Coca

¿Cómo llegar al Parque Yasuní?

Coca es el punto de partida. Ahí puedes tomar la lancha municipal a Nueva Rocafuerte que toma nueve horas de navegación.

Nueva Rocafuerte es un pueblito muy chico y seguro. Hay muy poco para hacer en el pueblo. Pero es la base para hacer un tour espectacular al parque Yasuni.

¿Qué visitar en el Parque Yasuní?

Laguna y comunidad de Añangu

Es una laguna de aguas negras y tranquilas, y se encuentra en la comunidad kichwa de Añangu, al norte del parque, y en la ribera del río Napo.
El camino hasta la comunidad la comunidad Kichwa de Añangu cuenta con vías asfaltadas y desde allí  existe un sendero que conduce a la laguna; es un camino peatonal que toma alrededor de 1 hora y media también hay la posibilidad de pasear en canoa por la misma laguna.

La comunidad de Añangu está compuesta por aproximadamente 500 personas que pertenecen a la etnia kichwa y que se dedican principalmente a la agricultura, la pesca y el turismo. La comunidad ha desarrollado un modelo de turismo sostenible que se centra en la conservación del medio ambiente y en la promoción de la cultura local.

Es un lugar ideal para la observación de aves, y además, se pueden realizar paseos en canoa por la laguna y caminatas por los senderos del bosque tropical que rodea la zona.

La comunidad de Añangu también ofrece visitas guiadas a su centro comunitario, donde se pueden conocer las tradiciones y costumbres de la cultura kichwa, así como degustar platos típicos de la región.

Parque Nacional Yasuní
Laguna Añangu

El bosque de tierra firme

El Parque yasuní incluye bosques de tierra firme, inundables y pantanosos.

Desde Añangu así como desde otras comunidades asentadas en la ribera del río Napo como Nueva Providencia, Indillana, Llanchana o Mandaripanga puedes recorrer el bosque de tierra firme ccon su exuberante vegetación amazónica. 

Parque Nacional Yasuni
Parque Nacional Yasuni

La Laguna Pilchicocha

Si te interesa el canotaje, en esta laguna puedes recorrer y explorar sus aguas tranquilas. También puedes caminar por los senderos que rodean la laguna y observar la vida silvestre desde la orilla.

Tiene una extensión de aproximadamente 10 kilómetros cuadrados y está rodeada de vegetación exuberante y selva tropical. Es el hogar de una gran variedad de especies de flora y fauna, incluyendo caimanes, tortugas, delfines de río, monos, aves y una gran cantidad de peces.

Además, la Laguna Pilchicocha es un lugar importante para la investigación científica, ya que es el hogar de una gran cantidad de especies endémicas y raras. El parque cuenta con varias estaciones de investigación científica en las que los científicos pueden estudiar la flora y fauna del área.

Parque Nacional Yasuní
Laguna de Pilchicocha

Canotaje en el río Napo

Si quieres practicar canotaje y disfrutar del paisaje de la selva tropical, el río Napo es un lugar excelente.

Además, el río Napo es el hogar de una gran cantidad de especies de flora y fauna, incluyendo delfines de río, caimanes, monos, aves y una gran variedad de peces.

Es así que la pesca deportiva es una actividad frecente y  la zona cuenta con una gran variedad de especies de peces, incluyendo dorados, y tucunarés. Es importante recordar que se requiere un permiso de pesca para poder pescar en el río Napo.

También, como ya mencionamos, puedes explorar los senderos que rodean el río Napo y observar la vida silvestre desde la orilla. Algunos de los senderos más populares son el Sendero Napo, el Sendero Pumayacu y el Sendero Añangu.

Parque Nacional Yasuní
Rio Napo

Las lagunas de Tambococha y de Jatuncocha

Si disfrutas de la observación de aves y de la magia de paseos en canoa la laguna de tambococha es el itio ideal. también es posible la pesca deportiva en sus tranquilas aguas rodeadas de vegetación.

Por su parte, la Laguna de Jatuncocha es una laguna más pequeña pero no menos espectacular conocida por sus aguas de color turqueza. Es un lugar ideal para la observación de aves y para realizar caminatas por los senderos que rodean la laguna.

También puedes visitar las comunidades indígenas que habitan en la zona y conocer sus costumbres y tradiciones.

La Estación Científica Yasuní

Es un centro de investigación científica ubicado dentro del parque. Fue creada por el Estado Ecuatoriano en 1994, mediante un contrato de comodato con la Pontificia Universidad Católica de Ecuador.

Puedes visitar el centro, informarte sobre los estudios que se realizan en el área y sobre las articulciones con programas de voluntariado en comunidades indígenas o como parte de los proyectos de investigación científica.

Parque Nacional Yasuní
Estacion Cientifica en Yasuni

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Cómo es el clima?

Suele ser (muy) caluroso, húmedo y lluvioso durante todo el año. La temperatura media anual en Yasuní es 29° y la precipitación media anual es 1563 mm.

¿Cómo llegar?

DESDE QUITO: Por vía aérea o terrestre se debe llegar a la ciudad de Puerto Francisco de Orellana (Coca). Desde aquí, dependiendo del destino, hay varias rutas, principalmente fluviales.

¿Sabías que Yasuní, en lengua huaorani, significa tierra sagrada? Es una buen idea recordarlo si decides visitar esta tierra tesoro natural ycultral.

Créditos de la imagen:
• Rio Napo del autor Dan está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Laguna de Pilchicocha del autor Dan está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Parque Nacional Yasuni del autor -MattHewitt- está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Estacion Cientifica en Yasuni del autor Lauren Whitehurst está licenciada como CC0, Wikicommons
• Laguna Añangu está licenciada como CC0, Wikicommons
• El Coca del autor Agencia de Noticias ANDES está licenciada como CC0, it.wikivoyage.org
• Parque Nacional Yasuni del autor Dan está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
• Parque Nacional Cayambe-Coca del autor Alan & Flora Botting está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com

Créditos de la imagen destacada:
• Parque Nacional Yasuni del autor Dan está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com