La lamada Escuela chilota de arquitectura religiosa en madera combina la tradición centroeuropea de la torre-fachada, la planta basilical latina y el saber de los artesanos locales de la madera. Se desarrolla principalmente en el archipiélago de Chiloé a partir del siglo XVII, alcanza su forma madura a mediados del siglo XIX teniendo dentro de sus principales exponentes a las 16 iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En esta recorrida visitamos alguna de ellas partiendo de Dalcahue.
Tabla de contenidos
Dalcahue
Está a sólo 25 kilómetros al norte de Castro y si bien es una pequeña ciudad es encantadora. Te recomendamos especialmente visitar su Plaza de Armas y su costanera. Pero en este recorrido, nosotros elegimos Dalcahue como punto de partida para explorar las interesasntes iglesias de madera.
El mismo significado de la palabra Dalcahue revela esta importancia, ya que en la lengua mapudungun de Chiloé Dalkawe significa lugar de dalcas, es decir, de la embarcación de tres tablones que usaban originalmente los chonos y cuyo uso se difundió a todas las culturas del archipiélago.
Nuestra Señora de los Dolores de Dalcahue
Está ubicada en la plaza de Dalcahue. Tiene un pórtico de nueve arcos (solamente decorativos, pues el verdadero sostén es un dintel sobre postes), y una torre octogonal de dos cuerpos.
Su construcción data de la segunda mitad del siglo XIX.

Para llegar se toma un ferry desde Dalcahue y se recorre la hermosa isla Quinchao donde puedes apreciar 3 iglesias en: Achao, Curaco de Vélez (no forma parte de las 16) y Quinchao.
Santa María de Loreto de Achao
La construcción de la nave central y las laterales fue llevada a cabo por los jesuitas y data de 1730 lo que la convierte en la iglesia más antigua de Chiloé y la iglesia de madera más antigua de Chile.
En su construcción se utilizaron aparte del alerce, tablas de mañío y ciprés. En la obra gruesa de la estructura se utilizaron tarugos de madera y está asentada en piedra. Para la unión de las tablas se contó en un comienzo con tarugos de madera, por lo que fue levantada sin clavos, utilizando ensambles de madera y más tarde clavos de forja, extraídos del naufragio de la fragata inglesa Wager en las costas isleñas.
Particularmente bella la techumbre de la nave central y la imagen que allí se venera dicen que es la misma que fuera regalada por el virrey del Perú al sacerdote Nicolás Mascardi y que luego de la destrucción de su misión fue rescatada a orillas del lago Nahuel Huapi y luego fue llevada a Chile. No sabemos si es verdad o no, pero son historias encantadoras.


Iglesia Nuestra Señora de Gracia de Quinchao
Luego de visitar la Iglesia de Achao puedes seguir el recorrido hasta Quinchao para conocer su iglesia. Su construcción en su forma inicial culminó en 1880, empleándose en la misma maderas de ciprés, canelo y avellano. A lo largo de su historia sufrió sucesivas reformas y obras de restauración

Iglesia San Judas Tadeo
También en la isla de Quinchao, esta pequeña iglesia se ubica en la plaza de Curaco de Vélez, fue construida en madera nativa y recubierta en tejuelas de alerce y se destaca su colorido. El interior es todo pulcritud y brillo de la madera. Nuevamente aclaramos que no forma parte de las 16 iglesias patrimoniales más importantes de Chiloé. En 1971 mientras se encontraba en marcha el proceso para declararla monumento nacional, un incendio consumió su antigua estructura de madera, y se reconstruyó posteriormente.


Desde la rampa de Achao hay lanchas y barcazas que salen y llegan a la Isla de Caguach.
Iglesia Jesús Nazareno de Caguach
La iglesia fue devastada por un incendio en septiembre de 1919, pero gracias a la unión de cinco pueblos isleños, se logró reconstruir el santuario como una ofrenda
Cada 30 de agosto se celebra la festividad del Jesús Nazareno en esta iglesia, una tradición que se remonta al año 1778 cuando llegó a la isla la imagen de Jesús.

La distancia de Dalcahue a Rilán es de 24 km y el tiempo que puede tomarte ir en auto es de 25 min.
Santa María de Rilán
Esta iglesia comenzó su construcción el 12 de enero de 1908, finalizando su esqueleto en agosto del mismo año para luego terminar su construcción en 1920. Al principio de la construcción la madera era traída de Dalcahue, pero luego de complicaciones con el transporte con bueyes, la gente de Rilán decide transportarla en balsas. Debido a esto, los tipos de madera utilizados en toda la iglesia son variados, como, tepa en su estructura, ulmo en el revestimiento, ciprés en ventanas, tejas de alerce, entre otras.


Desde Dalcahue hay 32 km hasta llegar a este pequeño pueblito de pescadores que es San Juan.
Iglesia de San Juan
Su construcción fue acabada aproximadamente en 1887. Y sufrió modificaciones en la década de 1960 y nuevamente se la restauró en el 2000. Como podrás ver no tiene los arcos característicos presentes en otros ejemplos sino 3 de medio punto.

A 24km al norte de San Juan llegamos en auto a Tenaún.
Nuestra Señora del Patrocinio de Tenaún
Se distinge porque tiene tres torres y por su pintura es muy escenográfica y llamativa. Comoen todas las iglesias chilotas se usaron maderas locales. La iglesia está asentada en una base de piedras y madera de coigüe. Su estructura está compuesta principalmente por madera de tepa, tenío y canelo.


De Tenaún seguimos a Quenchi
San Antonio de Colo
Data de 1785, y la construcción actual se hizo aproximadamente en el año 1890 con madera de ciprés y coigüe.
Se distingue de todas porque se haya emplazada en una zona alta.


Las iglesias de Chiloé son una síntesis única resultado del impulso a la construcción de iglesias de sacerdotes europeos quienes aportaron tipologías y técnicas constructivas de sus países sumado a los carpinteros chilotes que desarrollaron técnicas propias, muchas de las cuales estaban inspiradas en la construcción de navíos.
Créditos de la imagen:
• Dalcahue del autor Diego Hurtado está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com
Créditos de la imagen destacada:
• Dalcahue del autor Diego Hurtado está licenciada como CC BY 2.0, Flickr.com